Consideraciones morfofisiológicas del veganismo 2.0


Cuando escribí la entrada acerca de la imposibilidad biológica de que el ser humano fuese originalmente herbívoro estricto, no esperaba mayores problemas, ya que en ese entonces, mi blog personal tenía muy poco tráfico. A raíz de la publicación en este blog, no obstante, han llovido una serie de comentarios y objeciones a la postura que mantengo: que el Homo sapiens nunca fue vegano como especie, sino un omnívoro desde sus inicios.

Las opiniones en contra han sido muy diversas, aunque tienden a centrarse en algunos puntos en común. Me causó curiosidad, en especial, lo poco argumentativos que fueron muchos de los que comentaron la entrada; poquísimas personas han presentado argumentos razonables. Sin embargo, tengo muy presente que dicha entrada fue escrita hace más de un año, sin todo el cuidado necesario, y por ello pudo ser difícil usar las palabras adecuadas y expresar las ideas centrales como deseaba. Debido a que estoy ocupado en proyectos personales, y además no tengo tiempo para contestar todas y cada una de las “refutaciones”, he preferido escribir esta nueva entrada como respuesta a las objeciones más comunes que he visto.

1. La ética de ser vegano: muchos recurrieron, ante la falta de argumentos biológicos, al siempre usado argumento de la ética. El ser humano debe procurar el mínimo sufrimiento a sus semejantes, y por ello una dieta vegetariana o vegana estricta son una opción más amigable que el ser omnívoro.

Para aquellos que manifestaron cuestiones éticas respondo: yo no estoy hablando de temas éticos en mi entrada, sólo de argumentos biológicos. Es por eso que no he respondido este tipo de objeciones, y tampoco las responderé aquí: no tienen que ver con el tema central del debate.

Sin embargo, quiero analizar el punto de vista ético desde la biología. Muchos recurren al término de “especismo” para criticar el consumo animal, puesto que la vida del ser humano no debería ser diferente a la de los demás animales. Sin embargo, miles de animales se alimentan de otros animales. Es algo muy natural en ellos. ¿Por qué en otros animales está permitido, pero es mal visto en el hombre? Si estamos aceptando que consumir otros animales es éticamente reprochable en nuestra especie, entonces ya estamos tomando distancia de las otras especies, y eso sería, irónicamente, un acto “especista” en sí mismo, pues nos estaríamos dando características especiales.

Alguien en Facebook citó a Richard Dawkins como un ejemplo de un biólogo que argumenta en contra del especismo. No obstante, lo que él llama “especismo” no es más que el instinto primario de cada animal. Ninguno pondría el bienestar de otra especie por encima del de la suya, y no somos la excepción. Por supuesto, debemos al menos procurar un sufrimiento mínimo para los animales que consumimos: es cuestión de ética y respeto con los animales que son nuestro sustento (y hay que aceptarlo, en muchas granjas no se da esto). Algo curioso es que Dawkins ni siquiera es vegetariano, y de hecho está de acuerdo en lo mismo que yo acabo de mencionar.

2. ¿Herbívoro o frugívoro?: algunos comentaron, no sin cierto sarcasmo, que no estaba haciendo una distinción entre ser un herbívoro y un frugívoro, puesto que el ser humano consume principalmente, como materia vegetal, frutos y semillas.

Aquí hay un error de comprensión. Cuando uso el término herbívoro me estoy refiriendo específicamente a los animales que consumen materia vegetal. Esto no es un uso arbitrario por mi parte: es el uso correcto del término, y así es como se enseña desde el colegio hasta la universidad. Cuando queremos especificar qué tipo de materia vegetal consume un organismo es cuando hacemos subcategorías como frugívoro (que come frutas), granívoro (granos y semillas), folívoro (hojas y brotes), etc. Ocurre lo mismo con los carnívoros: es una palabra que designa a los organismos que comen materia animal, ya sean peces, insectos…

Tampoco he afirmado que el ser humano no es frugívoro, como otros comentaron. Eso es otra falta de comprensión de lectura. Sería insensato de mi parte afirmar que Homo sapiens es estrictamente carnívoro, puesto que no hay evidencia anatómica de ello y, además, los primates que consumen carne suelen incluir también un gran porcentaje de materia vegetal en su dieta; sólo los tarseros son estrictamente carnívoros. Afirmo solamente que el ser humano está bien capacitado para una dieta omnívora.

Explicado esto diré que a continuación, cuando hable de herbívoros, deberán saber entonces que hablo de animales que consumen materia vegetal, salvo que deba hacer especificaciones.

3. ¿Por qué comparar hombres con rumiantes y osos?: Este es el apartado en donde más observé confusión. Más de un lector dijo que era ridículo hacer una comparación entre el ser humano y otras criaturas, como osos y vacas. Muy pocos comprendieron el propósito detrás del contraste. Supuse que esto ocurriría; sé que el lector promedio quizás no comprenda la anatomía comparada, así que traté de explicarlo de la forma más sencilla posible. Sin embargo, los comentarios sarcásticos de algunos que parecen haberse ofendido, y los de otros que en cambio comprendieron lo que quería transmitir, me dice dos cosas: o yo simplifiqué demasiado la explicación morfofisiológica, o hay mucha falta de comprensión lectora entre las personas que comentaron.

Sea cual sea el caso, decidí explicar, de una forma más detallada, las razones por las cuales mantengo mi postura de que Homo sapiens es una especie perfectamente adaptada para una dieta omnívora, y que nunca fue herbívora estricta. Aquí me centraré específicamente en características de los mamíferos, y es necesario que se comparen en conjunto para la conclusión final.

Las dos primeras adaptaciones son prácticamente generales a todos los mamíferos herbívoros, como roedores, lagomorfos o primates; no es simplemente una comparación con los rumiantes, como creen algunos. Si después de esto no entienden lo que trato de comunicar, siempre pueden informarse por su cuenta.

  • Dientes molariformes: aquí se incluyen los premolares, los cuales presentan pocas diferencias morfológicas de los molares, excepto en algunos grupos como los lémures. No se trata de tener “súper muelas”, como dijo alguien de forma sarcástica y desinformada en un comentario: es que las características de los molariformes evidencian el tipo de dieta de un mamífero.
  • En los carnívoros, que deben desgarrar la carne de las presas, los molariformes poseen coronas con cúspides de bordes cortantes. En los animales herbívoros, que deben triturar materia vegetal que por lo general es dura (incluso la pulpa de las frutas tiene fibras resistentes), las coronas tienden a ser anchas y planas, con o sin crestas, para ejercer una mayor presión al masticar. Los animales que son omnívoros poseen molariformes con varias cúspides redondeadas, útiles para masticar diversos alimentos: pueden ejercer buena presión para triturar vegetales, y de dicha presión pueden servirse para desgarrar carne. Este último tipo es el que se encuentra en los humanos, apuntando a una dieta omnívora. Si nosotros o nuestros ancestros hubiéramos sido herbívoros estrictos en el pasado, la forma de los molariformes sería la evidencia anatómica más clara de ello, siendo al menos más anchos y de cúspides más aplanadas, como en Paranthropus boisei, por ejemplo; su morfología sugiere lo contrario.
  • Para una comparación, los úrsidos son un ejemplo de animales omnívoros que tuvieron una dieta diferente en el pasado. Sus ancestros fueron evidentemente carnívoros; sin embargo, en algún momento se hicieron más consumidores de materia vegetal, y a falta de adaptaciones fisiológicas para aprovechar esa dieta, sus molariformes cortantes se hicieron más anchos (como en los herbívoros), con coronas más bajas y planas, para triturar mejor este tipo de alimento. Sólo el oso polar es casi enteramente carnívoro, pues en la tundra y el Ártico hay pocas plantas, y aún menos las comestibles; en esta especie, los molariformes son más cortantes.
  • Intestino y flora bacteriana: no basta con tener grandes dientes anchos que permitan triturar la materia vegetal; sin poder romper la celulosa de la pared celular, serán pocos los nutrientes que se puedan aprovechar de esa dieta. Quedando establecido que los mamíferos no sintetizan celulasa, deben contar con otras adaptaciones para poder digerir el alimento vegetal. Esto lo resuelven de la siguiente manera: un intestino largo que demore el tránsito del alimento, y bacterias que descomponen la celulosa. En algunos herbívoros, las bacterias se encuentran en el estómago; en otros en el intestino, ya sea en el colon o en una cavidad especial denominada ciego. Los carnívoros poseen tractos digestivos más cortos, sin mayores adaptaciones, mientras que en los omnívoros la longitud tiende a ser intermedia.
  • Si los ancestros cercanos de Homo sapiens, y la especie en sí, hubieran sido herbívoros estrictos, deberíamos contar con microorganismos celulolíticos, y un tubo intestinal proporcionalmente más largo con un ciego intestinal bien desarrollado. No tenemos ninguna de las dos cosas. Algunas pistas, como el apéndice (vestigio de un ciego intestinal), muestran que ancestros más lejanos debieron tener una dieta más vegetariana. Sin embargo, aquí estamos hablando de ancestros alejados por millones de años de nuestra especie. Homo sapiens, entonces, no podría haber sido un herbívoro estricto, pues no está morfológicamente adaptado para ello.
  • Cresta sagital: al describir este rasgo me limito, y fui específico al decirlo, a algunos de los grandes simios: es decir, gorilas, orangutanes, chimpancés y bonobos. La cresta sagital es una prolongación ósea en el cráneo, a modo de quilla, flanqueada a los lados por dos cavidades grandes. La función de esta estructura, semejante a la quilla del esternón en las aves, es servir como anclaje de músculos muy desarrollados: en el caso de la cresta sagital, es el músculo temporal, necesario para la masticación.
  • La cresta sagital está presente sólo en los gorilas y orangutanes, que son más vegetarianos que los chimpancés y bonobos, y rara vez consumen carne. El gorila es principalmente folívoro, mientras que el orangután es más frugívoro, aunque en tiempos de escasez recurre a hojas, tallos, cortezas de árbol y materia vegetal semejante. Siendo primates de gran tamaño y peso, ambas dietas requieren de un gran volumen diario de materia vegetal (especialmente en los gorilas), y por ello, se necesitan grandes mandíbulas y músculos muy desarrollados para la masticación; debido a esto, dichos primates desarrollaron una estructura craneal de apoyo al enorme músculo temporal.
  • Homínidos como Paranthropus boisei también poseían cresta sagital, y junto a sus mandíbulas robustas y molares planos esto indica una dieta estrictamente herbívora. En Homo sapiens y sus ancestros cercanos, en cambio, no hay evidencia de dicha cresta, y nuestra mandíbula y músculo temporal son proporcionalmente más pequeños que los de otros primates herbívoros, lo cual, sumado a las otras características anatómicas, fortalecen la idea de una dieta omnívora, como en sus parientes vivos más cercanos.
Cráneo de Paranthropus boisei
Cráneo de Paranthropus boisei

Omití el pobre contraargumento de la ausencia de adaptaciones a la cacería, como garras o colmillos, por una razón: estos son rasgos engañosos en los primates. Por ejemplo, el chimpancé carece de garras, y posee caninos proporcionalmente mucho más pequeños que, por ejemplo, el gelada de las montañas de Etiopía. Sin embargo, el chimpancé caza periódicamente animales como monos y antílopes, y generalmente lo hace sin servirse de herramientas, a diferencia de nosotros; en contraste, el gelada es casi enteramente folívoro. En los primates superiores, los caninos grandes suelen ser más herramientas de lucha por apareamiento y defensa del territorio que adaptaciones para la alimentación: por ello, no son buenos indicativos de la dieta.

En síntesis, la morfología y fisiología de Homo sapiens muestra que está bien adaptado para mantener una dieta omnívora, y no hay razón biológica para pensar que no ha sido así desde el principio, incluso desde sus ancestros más cercanos. Debo decir que hasta ahora no me han presentado exitosamente ningún argumento o evidencia de lo contrario, y eso es algo que otros vegetarianos y veganos han tenido la sensatez de comprender.

Aquí no he dicho, sin embargo, qué tipo de alimento consumíamos más en proporción durante nuestros primeros tiempos como especie. Los porcentajes tróficos son harina de otro costal. Sólo afirmo por enésima vez que estamos capacitados para (y debería ser necesario) consumir tanto animales como plantas.

4. Deficiencias de nutrientes: en la primera entrada hice un comentario muy somero acerca de la vitamina B12 o cobalamina, un nutriente que se ha convertido en discusión sobre los beneficios o deficiencias de una dieta vegana. Fui claro al especificar que no comentaría acerca de eso; no obstante, puesto que algunos tomaron dicho comentario para criticar sin analizar el resto de la entrada, tendré que profundizar en el asunto.

La B12 (es cierto) es una vitamina sintetizada naturalmente por microorganismos. No por plantas, ni por animales. Sin embargo, los animales la obtienen de forma directa o indirecta de las bacterias; el ser humano, por su parte, obtiene B12 exclusivamente  a través de materia animal. Actualmente, ningún alimento vegetal consumido por nosotros es fuente de esta vitamina, a menos que se les someta a fermentación; en tal caso, es la acción bacteriana la que genera la B12, y no proviene de las plantas en sí. Una pequeña ventaja, en este caso, es que se requieren años de deficiencia de cobalamina antes de presentar síntomas de avitaminosis (en ese caso, los que afirman llevar una buena dieta sin suplementos deberán tener cuidado). Por otra parte, se ha descubierto que algunas bacterias de la flora intestinal producen B12; no obstante, los estudios acerca de si la cantidad producida es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales del ser humano no son totalmente concluyentes.

Estructura de la cobalamina (vitamina B12)
Estructura de la cobalamina (vitamina B12)

Pero la B12 no es el único nutriente con ausencia marcada en las plantas. Existen los aminoácidos esenciales; esto es, imposibles de sintetizar por el cuerpo humano, y que deben ser obtenidos a través de la dieta. Tres de estos son poco comunes en las plantas: cisteína, metionina y lisina. Sólo la soya contiene una proporción adecuada de aminoácidos. Finalmente, algunos micronutrientes como el hierro y el zinc, aunque son abundantes en las plantas, con frecuencia no se encuentran disponibles, debido a que se encuentran integrados a moléculas que no permiten su correcta asimilación.

Si yo no tuve en cuenta estos inconvenientes en la entrada original, se debe a una razón: hoy en día existen suplementos para estos nutrientes, y como comentó alguien, muchos están bastante dispuestos a consumir pastillas complementarias si eso evita el sacrificio de un animal. En todo caso, a mi parecer, una dieta que requiere de suplementos no es 100% nutritiva, pero podemos ignorar, al menos de momento, ese detalle. Aun así, las deficiencias nutricionales asociadas a un vegetarianismo estricto, sumadas a las adaptaciones ya mencionadas, refuerzan la postura de Homo sapiens como un omnívoro desde sus orígenes. No es que yo simplemente concluya que, si una dieta vegana o puramente carnívora es mala, entonces por la omnívora es buena “por descarte”: es que es la más completa en términos nutricionales y en condiciones habituales, a diferencia de las otras dos.

5. Culturas vegetarianas: muchos trajeron a colación ejemplos antropológicos, mostrando que alrededor del mundo hay algunas sociedades y culturas que mantienen una dieta más o menos vegetariana, sin mayores repercusiones aparentes para su salud. Otros dijeron que el ser humano originalmente era recolector, y que periódicamente era carroñero; posteriormente, ante la presión de las condiciones ambientales, se hizo cazador, lo que trajo consigo la dieta omnívora.

En la descripción de los primeros humanos veo dos inconvenientes. El primero es que hay una gran diferencia estructural y química entre la carne que nos servimos en la mesa a diario y la carroña propiamente dicha. El argumento de que comemos carne putrefacta es una pésima falacia que observo a menudo entre veganos, más emocional que racional. Si los ancestros directos del ser humano o nuestra misma especie hubieran sido consumidores habituales de carroña, seríamos capaces de tolerar el olor de la carne podrida, y nuestro estómago sería capaz de procesarla sin dificultades de salud, estuviera o no cocida (ciertas toxinas de la carne en mal estado no desaparecen con la cocción). No es así, sin embargo. Consumir carne descompuesta nos produce serias intoxicaciones que pueden ser fatales, y su olor es simplemente intolerable.

El segundo es que hay una mala comprensión de lo que significa “recolector”. Generalmente se nos viene a la cabeza que las actividades de recolección en culturas primitivas se limitan a alimentos de origen vegetal (semillas, frutos). Esto no es cierto: los recolectores también buscan proteína animal, como insectos, huevos, larvas u otros animales pequeños. Es fácil observar esto en muchas etnias actuales que mantienen costumbres de caza y recolección, no muy diferentes a las de los primeros humanos.

Ilustración de un campo de cazadores-recolectores
Ilustración de un campo de cazadores-recolectores

En cuanto a las culturas actuales que llevan una dieta mayormente vegetariana, hay que decir que el ser humano tiene la capacidad de adaptarse a ciertas condiciones ambientales a través de algunas especializaciones genéticas. Por ejemplo, es bien sabido que muchas poblaciones asiáticas, como chinos o japoneses, tienen altos índices de intolerancia a la lactosa, ya que son culturas que históricamente no desarrollaron el consumo de lácteos. No obstante, las adaptaciones a ciertas dietas no resuelven las carencias de nutrientes que puedan darse, y en consecuencia las poblaciones tendrán un cierto costo en su anatomía y forma de vida (estatura, complexión física, esperanza de vida promedio, etc.).

Estos casos suelen darse más por razones culturales que biológicas. Por ejemplo, en India la población es principalmente vegetariana. Esto se debe en realidad a que la religión hindú prohíbe el sacrificio de animales sagrados, como las vacas, de modo que estas no son fuente de alimento para el país. Por otro lado, los altos índices de islamismo entre la población también implican que no se puede consumir cerdo, tanto por no quebrar las leyes del Corán, en el caso de los musulmanes, como por no enfurecer a los mismos seguidores del islam, en el caso de los hinduistas. Esto deja pocas opciones para obtener la proteína animal, y si sumamos el budismo a la mezcla, además de otros factores como la pobreza, entonces consumir carne en India termina siendo una rareza cultural.

Dejando esto de lado, la presencia de culturas vegetarianas no es un argumento sólido contra la idea de que Homo sapiens es fundamentalmente omnívoro; son hechos culturales, no biológicos. Evidenciaría, si acaso, que el ser humano puede llegar a adaptarse a una dieta vegana, pero esto no es algo que pueda darse en dos o tres generaciones: requiere de diferentes factores, y mucho tiempo. Y si a alguno se le ocurre que eso podría demostrar que Homo sapiens se adaptó para comer carne siendo un herbívoro, no es una idea válida: en 200 mil años aproximados de nuestra especie no se desarrollan molariformes como los nuestros, y mucho menos cambiaría tanto el intestino. La premisa principal se mantiene: la evidencia biológica indica una dieta original omnívora.

6. Argumentos menores: esta última sección acumula objeciones menos importantes, que se dieron poco, o que se centraron en cuestiones que poco o nada aportaban al debate principal.

Las proteasas pueden degradar tanto proteínas animales como vegetales”: cierto, pero ese razonamiento sería un punto de apoyo hacia la dieta omnívora, más que a una herbívora. Por una razón: la pobre cantidad de proteínas de raíces, frutas y algunos granos no es suficiente para explicar el desarrollo de un cerebro como el nuestro. Es mucho más probable que la síntesis de proteasas obedezca más a la inclusión de carne en la dieta de los ancestros de nuestra especie que a un vegetarianismo estricto.

La carne contiene toxinas”: y los vegetales también. Muchos herbívoros requieren de adaptaciones para desactivar o eliminar las toxinas que muchas plantas desarrollan en raíces, semillas, hojas e incluso frutos. Adaptaciones que, por supuesto, el ser humano no tiene. Por otra parte, no hay mayores problemas en consumir un trozo fresco de carne cruda (aunque la digestión será más demorada); en cambio, consumir cruda una papa o una yuca puede generar incluso intoxicaciones, ya que además de su complicada estructura celular, producen algunas toxinas.

El olor de la carne nos repugna: eso indica que no es natural consumirla”: falso. El olor de la carne puede ser fuerte para muchas personas, pero eso sólo evidencia nuestro hábito de consumirla cocida. Nuevamente, esto no ayudaría mucho si nos hubiéramos visto “forzados” a ser carroñeros, así que tampoco apoya la idea del hombre carroñero-recolector. Por otra parte, el algarrobo y el durián tienen olores inmundos: con todo, son alimentos de origen vegetal consumidos por los seres humanos, sin grandes repercusiones.

El consumo de carne es el responsable de enfermedades como el cáncer”: argumento cojo. La alta incidencia de enfermedades como obesidad, diabetes y cáncer no se debe solamente al consumo de ciertas comidas (que también incluyen alimentos de origen vegetal), sino al exceso de las mismas y a otros factores del estilo de vida, como la actividad física. Eso lo puede decir cualquier nutricionista sensato.

Los seres humanos no pueden descomponer la urea”: la urea es un desecho metabólico nitrogenado que se produce normalmente en los procesos de excreción de humanos y mamíferos, carnívoros o herbívoros. No tiene ningún sentido traerla a colación. Por otra parte, el exceso de alimentos con alto contenido de purinas, como carnes rojas, sí puede generar acumulación de ácido úrico (que es un compuesto muy diferente) y causar enfermedades como la gota, pero de nuevo, aquí hablamos de excesos, que en las dietas vegetarianas también pueden provocar problemas.

Yo llevo una dieta vegana, y no he sufrido complicaciones”: felicitaciones por ello. Pero, los testimonios personales no son evidencia en un debate biológico. No invalidan nada de lo anteriormente expuesto. En todo caso, considerando que algunas deficiencias nutricionales toman mucho tiempo para producir efectos nocivos, yo les aconsejaría a los veganos un seguimiento periódico con el médico.

Entonces podemos ser caníbales, ya que los seres humanos también son animales”: generalización mediocre y absurda. Yo afirmo que el ser humano está bien equipado para comer tanto plantas como otros animales (y eso cualquiera podría haberlo deducido) desde sus orígenes como especie. No estoy diciendo que esto deba “forzarnos” a ser omnívoros, sino que esa es la dieta más adecuada nutricionalmente, y la más recomendable. No veo cómo eso justificaría el canibalismo, el cual está asociado a varios factores socioculturales que aquí no tienen nada que ver.

La entrada termina con una apelación a la naturaleza”: la frase final de la entrada es una simple alusión a la persona que primero me dijo que Homo sapiens era originalmente herbívoro. Es una simple fórmula literaria, por así, decirlo, y no consiste en una apelación a la naturaleza (o, como dijo alguien confundido, una falacia naturalista, que no es lo mismo), sino en una conclusión lógica a partir de las evidencias biológicas de que era omnívoro.

Hay razones de lucro para seguir vendiendo la idea de una dieta omnívora”: simples alusiones a teorías de conspiración de las que no hay una evidencia cierta. No discutiré más de ese asunto.

Semántica: uno que otro comentario se centró sólo en algunas de las frases que usé en la entrada original, para argumentar en contra de ellas, sin fijarse en el resto del documento. Mencioné al principio que la entrada es ya antigua en mi blog (hace aproximadamente un año), y en ese tiempo mi estilo no era muy detallado. En todo caso, ya me he ocupado de responder las “refutaciones” al respecto a lo largo de esta entrada, así que no tendré en cuenta el problema semántico.

Conclusiones finales

¿Es necesario, después de toda la información presentada, decir algo más al respecto? Sí. Es necesaria una mayor comprensión de lectura. Si no estamos conformes con lo que leemos en un sitio, busquemos información en otras fuentes. ¡Hoy en día es mucho más fácil!

No obtengo ningún beneficio o “pago” por escribir esta nota, salvo poder compartir información que encuentro valiosa. No creo poseer la verdad absoluta, como nadie debería presumir de tenerla: sólo me informo, analizo, y concluyo a partir de las evidencias que se encuentran disponibles. Es un ejercicio racional básico.

Finalmente, yo no le estoy diciendo a ningún vegetariano o vegano que abandone su dieta. No es mi propósito. Si tienen otros argumentos para mantener su postura, perfecto. Yo tengo los míos para seguir consumiendo carne. No obstante, sigo defendiendo que todas las evidencias nos dicen que nuestra especie siempre fue omnívora, y que el argumento de la herbivoría como dieta original es mentira. Quizás en un futuro, como dijo alguien en un comentario de Facebook, se pueda en un futuro modificar algunos genes en las plantas de cultivo para que puedan sintetizar los nutrientes que ya se encuentran en la carne (aunque honestamente dudo que muchos veganos de dieta “orgánica” acepten esto), y se haga innecesario consumir animales. Pero mientras esto ocurre, opto por mantener la misma dieta que he llevado a lo largo de mi vida.

 

106 comentarios sobre “Consideraciones morfofisiológicas del veganismo 2.0

  1. Yo soy herbívoro, por usar tu término, mejor dicho vegetariano (porque no como hierba), y moriré muy viejo y feliz sin tomar las pastillitas que quieren venderme.

    Me gusta

  2. Estupenda segunda parte.

    La comprensión lectora sigue siendo el gran problema de los fanáticos. Mejor dicho, la comprensión en general. Por ejemplo, creer que una palabra como «herbívoro» significa literalmente «comedor de hierba». Entonces, por esa regla de tres, «Homo Sapiens» resulta ser un nombre científico inadecuado pues ni incluye a las mujeres ni a la gente por debajo del nivel de Michio Kaku, pues significa «hombre sabio».

    Pues no. Herbívoro significa, como aquí se recalca, «los animales que consumen materia vegetal». Así que usando la terminología preferida por los fans, «herbívoro» sería un equivalente en lenguaje científicamente más preciso de «vegano».

    Por otra parte, en realidad las culturas con dietas vegetarianas suelen ser más bien lacto-vegetarianas, ovo-vegetarianas, ovolactovegetarianas o apivegetarianas. El tabú contra todo producto de origen animal es casi con seguridad una limitación autoimpuesta muy recientemente por los veganos. Cuando se daba un vegetarianismo muy estricto (o cualquier otra dieta muy restrictiva) en siglos anteriores solía ser solamente por razones religiosas o filosóficas y en grupos muy pequeños, como sectas o escuelas filosóficas (Pitagorismo) y casi nunca se prescindía de la leche y otros productos animales complementarios.

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias por ese dato de las culturas vegetarianas. Con respecto a lo de Homo sapiens, no creo que sea un nombre tan restrictivo como dicen: es decir, el león es Panthera leo, y no creo que nos quejemos porque el epíteto específico no incluya a las leonas, ¿verdad?

      Me gusta

      1. «Los gorilas y los chimpancés fácilmente digieren la celulosa, gracias a la presencia del ciliado Troglodytella en sus intestinos. Sin embargo, los chimpancés y los gorilas en cautividad empiezan a perder su Troglodytella cuando se alimentan con comida cocinada. Por tanto, es lógico llegar a la conclusión de que los humanos perdieron sus ciliados intestinales cuando empezaron a cocinar con fuego». http://www.ivu.org/spanish/trans/tva-evolution.html

        Me gusta

        1. Podría, pero las demás evidencias anatómicas sugieren que la dieta omnívora es propia de Homo sapiens. Si yo me detuviera sólo en una especialización, seguro que obtendría conclusiones diferentes. Es comparar en conjunto.

          Me gusta

          1. No quería demostrar con eso que el hombre primitivo comía solo vegetales, solo me pareció interesante. Realmente herbívoros no somos, aunque si hay muchas verduras de hoja que comemos gustosamente.
            Yo también creo que la dieta omnívora es propia del homo sapiens. Eso simplemente es un hecho. Recordemos las pinturas prehistóricas que representan escenas de caza.

            Le gusta a 1 persona

            1. Pero en fin también creo que la dieta vegetariana es propia del homo sapiens, porque es el hombre que somos actualmente y se puede ver que es una alimentación que nos sienta bien.

              Me gusta

    2. Me gua mucho éste comentario, pues tiene muy buenos fundamentos.
      Soy «vegetariano» (por así decir) y pues no consumo productos que contengan carné, con esto quiero decir que no como carne, esto no significa que no consuma productos lácteos, huevos… etc.
      aún así mantengo mi postura, pero agradesco la información que nos dan.
      gracias, aceptó que la información es verídica y no tengo motivos para rechistar es tapublicacion.
      gracias.

      Me gusta

      1. Entonces eres ovolactovegetariano, o al menos así he leído llamarlo en ocasiones anteriores. Y sí, esa dieta puede cubrir bastante bien las necesidades que una dieta vegetariana estricta no cubriría por sí sola.

        Me gusta

  3. Nadie duda que el ser humano haya comido carne en el pasado. También de vez en cuando la comen los chimpancés y eso no los convierte en omnívoros. Son frugívoros. Es la fruta, semillas y plantas lo adecuado para su fisiología. Exactamente igual para el ser humano. La carne le permitió sobrevivir pero a costa de nuevas enfermedades. Para nuestro organismos es un tóxico. Podemos sacar nutrientes de ella pero también acidiza el cuerpo, se pudre en los intestinos, provoca problemas cardiovasculares, osteoporosis, obstruye las arterias etc
    Y dale con el b12, tú mismo dices que es de origen bacteriano (vamos avanzando), por supuesto que el ser humano tiene las bacterias que lo pueden sintetizar, pero con tanta higiene, alcohol, tabaco, lavar todo lo que compramos que para más está lleno de pesticidas desaparece.
    Pero eso mismo también le pasa a los animales que ya no comen de la tierra y están bajos de b12 y tiene que tomar pastillas (el 90% de b12 es para animales de granja). Por tanto no es fuente natural alguna, la mayoría de la gente toma b12 de las pastillas que le dan a los animales, es decir a través de un cadáver que le llena el cuerpo de toxinas. Vamos manera muy buena de obtener el b12.
    Yo no hablo de que no podamos comer carne(o la hayamos comido en el pasado), sino que no es la alimentación para la que el ser humano fue diseñado. Y no hablo nada desde el punto de vista ético, ni lo que hacen en las granjas industriales, ni lo que daña al medio ambiente la producción de carne etc Hablo desde el punto de vista fisiológico. El ser humano es frugívoro. Esa es la alimentación ideal, la más sana y la que te puede garantizar mayor esperanza de vida. Por eso los pueblos del mundo cuanto más vegetarianos son menos enfermedades y más esperanza de vida tienen.
    Y por cierto hay muchos veganos que creen que somos omnívoros pero que podemos sacar todos los nutrientes del mundo vegetal y que son veganos por razones éticas. No todos lo veganos (yo diría que la mayoría no) dicen que el ser humano sea frugívoro. Lo hacen por razones éticas. Evidentemente se equivocan. El ser humano es fisiológicamente frugívoro. De ahí que si hacen una buena dieta vegana mejoren todos de salud.

    Me gusta

    1. Decir que «la carne se pudre en los intestinos», es el mejor ejemplo del desconocimiento que tenés sobre sistemas digestivos.
      La ignorancia es la madre de todos los atrevimientos.

      Me gusta

    2. Lo siento, pero todas las evidencias anatómicas y fisiológicas apuntan a una dieta omnívora, y hasta ahora no he encontrado una pista de lo contrario.
      Seguir diciendo que consumimos carne putrefacta es falta de percepción; hay una gran diferencia de eso con la carne que consumimos. Y no hay nada que demuestre que se pudre cuando está en el «intestino», porque ya en el estómago es digerida.
      Por otro lado, el exceso de alimentos vegetales también puede causar litiasis en los riñones, pero no sería una razón para dejar de consumirlos, ¿cierto? Ahí estamos hablando del exceso, de la misma manera que una dieta excesiva de carne es nociva para la salud.

      Me gusta

      1. Aun así es interesante el punto q comenta sobre la alimentación de los animales, de cómo se les dan pastillas de b12 y que es así como llega la b12 a nosotros no? de

        Me gusta

  4. Desde el momento que desconocés de biología humana, sus orígenes, respondés con links de dudosa fuente y pretendés ser sarcástico, es claro que lo de Ustedes es una religión con dogmas y negocio de por medio.
    No te sulfures ni te agites, ya sabés que no es bueno para vos los esfuerzos de ninguna clase. 🙂

    Me gusta

    1. Mi forma de pensar(nada que ver con religión) es amor a todos los terrícolas. Si puedo colaborar en un mundo mejor y de paso mejorar (no empeorar como dicen aquí) mi salud no veo razones para comer carne. Porque voy a querer que maten un animal y comerlo sabiendo que es innecesario y malo para mi salud?

      Me gusta

    1. ajajja famosos que hacen dieta de ensaladas y tofu durante unos meses para adelgazar ahora le llamáis veganos?? jajaj menudos ejemplos. Sin embargo la cantidad de personas que enferman por consumo de carne las olvidáis no? jajja. Yo hablo de una buena alimentación vegana con semillas de chia, espirulina, maca,quinoa,frutos secos, cereales integrales, fruta con estomago vacío,batidos verdes etc No mierda de famoseo como Jennifer Lopez o similares que dicen tener alimentación vegana y después usan pieles, e incluso tiene una empresa dedicada a ese negocio cruel. Son dietas de adelgazamiento. Nada que ver con los veganos.

      Me gusta

    2. Esta respuesta es casi necromántica por el tiempo que ha pasado, pero da igual. Sólo venía a hacer un pequeño comentario para hacer notar que no todos los vegetarianos/veganos son extremistas en su postura (no todos, pero tampoco son muchos los más ‘abiertos’).

      El año pasado leí un reportaje sobre Natalie Portman y su embarazo. Dentro del artículo se comentaba que desde su adolescencia era vegetariana (o cómo se les suele llamar, ovolacto vegetariana) y que ya de adulta se volvió vegana más estricta, pero todo por el tema ‘ético’ (lo del maltrato animal y todo eso). Sin embargo, cuando estaba embarazada volvió a incluir en su dieta algo de carne blanca y huevos (no recuerdo si también leche) porque ella sabía y entendía que su bebé necesitaba una buena cantidad y proporción de nutrientes, y que el veganismo era su opción, no de su bebé. Si mal no recuerdo mantuvo parte de esa dieta (con consumo de productos provenientes de animales) mientras amamantaba, y que volvería al veganismo una vez que su bebé ya no tomara leche materna.

      De todas formas, a veces me da la impresión que ella es una entre miles. En especial cuando luego te encuentras con noticias de niños o bebés hospitalizados o incluso muertos por la dieta vegana que les han forzado sus padres (recuerdo incluso haber leído una noticia de un bebé que había llegado agónico al hospital, y se determinó tras los estudios que era debido a desnutrición ya que la leche de su madre vegana no lo estaba alimentando.

      Me gusta

      1. En realidad creo que sí es un poco común, o al menos entre los famosos, que tienen recursos mayores que la gente promedio, y muchas veces tiene que ver con salud. Jennifer Connelly era vegetariana, pero volvió a comer carne durante su primer embarazo (aunque creo que fue por antojos, pero no estoy seguro). Y Zooey Deschanel era vegana, pero tuvo que incluir carne en su dieta, porque su celiaquía limitaba demasiado sus opciones alimenticias.

        Me gusta

  5. jajajja famosos que hacen dieta de ensaladas y tofu durante unos meses para adelgazar ahora le llamáis veganos?? jajaj menudos ejemplos. Sin embargo la cantidad de personas que enferman por consumo de carne las olvidáis no? jajja. Yo hablo de una buena alimentación vegana con semillas de chia, espirulina, maca,quinoa,frutos secos, cereales integrales, fruta con estomago vacio,batidos verdes etc No mierda de famoseo como Jennifer Lopez o similares que dicen tener alimentación vegana y después usan pieles, e incluso tiene una empresa dedicada a ese negocio cruel. Son dietas de adelgazamiento. Nada que ver con los veganos.

    Me gusta

    1. De dónde consigues esa chia, espirulina, maca, quinoa, etc? Dónde se sembró? se utilizaron pesticidas o fue todo orgánico? que medio de transporte se utilizó para que llegara a tu mesa? La agricultura utilizada para esos alimentos modificó el terreno original para sembrar dichos alimentos? Fueron especies introducidas o endémicas? A cuantos animales les estas quitando su alimento por comértelo tu? Cuanta agua se utilizó para regar esos cultivos y de donde se extrajo?

      Mejor dicho, quien dice que una dieta vegana no contamina igual o peor que la carnívora?

      Me gusta

  6. Yo es que además soy muy sano y con el dinero que me ahorro de la carne puedo comprar todo ecológico y aún me sobra mucho dinero en comparación a antes. Estoy perfecto de hierro, calcio, b12 etc. Mis análisis han mejorado muchísimo (sobre todo en colesterol). Tengo mucha más energía y me siento genial. Obviamente tengo una alimentación muy buena, variada y equilibrada. No como solo ensaladas. Y también hago mucho ejercicio.

    Me gusta

  7. Y creo firmemente que mi salud ha mejorado mucho porque el ser humano es fisiológicamente frugívoro. Si necesitásemos algo de origen animal habría empeorado no mejorado. Yo mismo estoy sorprendido de la mejora ya que antes enfermaba muy a menudo (sobre todo de la garganta y otros problemas que tenía) y ahora nada. No me esperaba tanta mejora la verdad. Eso sí tengo una alimentación vegana muy buena.
    Para mi es la mejor alimentación que existe la dieta perfecta, la propia del ser humano. Y además contribuyo a que no sacrifiquen animales por mí y a contaminar menos el planeta. Lo veo todo positivo la verdad.
    Que vosotros queréis comer carne?? Bueno cada uno con su conciencia y salud hace lo que quiere. Pero que me vengáis a decir que es necesaria y que voy enfermar, es cuando me río. Ya que es justo lo contrario.
    Y repito la mayoría de los veganos que conozco creen que el ser humano es omnívoro pero que pueden sacar todos los nutrientes del mundo vegetal sin dañar a los animales. Que pueden elegir.
    Yo no estoy de acuerdo con esos veganos. El ser humano cierto que puede comer de todo, pero por su fisiología es 100% herbívoro (frugívoro) y todo lo de origen animal es toxina para nuestro cuerpo, cuantas más le metas más enfermaras.

    Me gusta

      1. Déjalos, sus argumentos de «yo me siento más sano», «yo no me he enfermado» son igual de válidos que mi argumento de que el fumar 1 cajetilla de cigarrillos es bueno porque desde que fumo seguido, no me siento mal y tengo mucho sin enfermarme de las vías respiratorias.

        Me gusta

  8. Comenté en la otra entrada, hace unas horas, y entre tanto comentario debo de reconocer que me fui un poco del sentido de la publicación. Si lo que se defiende aquí es que no venimos de homínidos herbívoros o que el mismo homo sapiens no fue nunca vegetariano estricto, estoy de acuerdo; considero que el veganismo es una manifestación cultural actual en respuesta a una series de condiciones muy concretas y estrictas en el contexto de la sociedad postindustrial. Que también es mucho mas complejo -principalmente, a mi juicio, por desconocimiento al respecto y falta de investigaciones con suficiente contrastación y apoyo académico a día de hoy- tener una alimentación vegetariana estricta y saludable, es cierto; en mi caso, que es una cuestión sociopolitica y ética, no busco una naturalidad del asunto, ya que estamos hablando de cultura, y si no provocan daños a la salud los suplementos de B12, y las debidas mezclas de alimentos que permitan que los aminoácidos de algunas legumbres como la soja o los guisantes sean asimilables -como dije en el otro post, es cierto que se requiere de más cantidad de alimento que cuando se trata del consumo de carne- no me parece una mala opción, y permite la practicidad del asunto. Se conocen casos de individuos sin carencias ni achaque s alimenticios con media vida de veganismo, así como personalmente conozco a gente que lleva más de 6 años teniendo una dieta vegetariana estricta -con esto no pretendo falsar tu teoría, simplemente corroborar la practicad de una dieta vegetariana estricta-.
    Una cuestión que tengo entendida por algunas conversaciones con nutricionistas es que las proporciones de enzimas digestivas en el estómago humano varían dependiendo del tipo de alimentación que se tenga, es decir, que se van adaptando a una dieta concreta -aspecto por el cual personas que han sido vegetarianas y han vuelto a comer carne durante un tiempo les ha sentada mal, y viceversa en algunos casos-. ¿Es esto cierto? Me gustaría saber si conoces algún estudio al respecto.
    Y lo del rechazo a la carne, como tu dices, al final es una cuestión de adaptación fisiológica, ya que las papilas gustativas, también relacionadas en nuestra percepción olfativa, cambian con el paso del tiempo y pueden llegar a producir un rechazo hacia sabores que no considera normales.
    Quizá el otro post ha tenido un cariz más defensivo, por malinterpretación del asunto que se defendía, pero se estaban mezclando cuestiones de linea evolutiva con posibilidades prácticas y cambios culturales -que, posiblemente con el tiempo, los individuos mejor adaptados a una dieta vegetariana en comunidades tales serán los más prósperos y ejercerá un cambio, aunque lento-.

    Me gusta

    1. Yo no como más cantidad, como mucho menos. Legumbres pocas. Aunque no hago deporte.
      Este levantador de pesas es casi frugívoro: https://www.youtube.com/watch?v=eVLAv5TQAeY No come legumbres y prácticamente todo fruta. Si ves las cantidades que consume cada día son muy normales. Nada exagerado, para lo que hace.
      Otro que haga lo mismo que coma carne … Siempre dicen cosas exageradas.

      Me gusta

  9. Mi pregunta es, si científicamente estuviera demostrado que no se necesita la carne y que incluso la esperanza de vida aumenta siendo vegano dejarías de comerla?? O podrías escusas diciendo que las plantas también sienten o tonterías similares? No os ofendáis pero yo creo realmente que os importa un comino que el ser humano sea omnívoro o frugívoro por naturaleza. Solo intentáis justificar vuestro chuletón, el cual implica sin duda muchísimo sufrimiento animal, en mi opinión innecesario.

    Le gusta a 1 persona

    1. Te devuelvo la pregunta: ¿y si se demostrara científicamente que no se necesita consumir materia vegetal, qué harías tú? Yo me preocupo por transmitir la información de forma correcta. No puedo simplemente decir que el ser humano está fisiológicamente preparado para ser carnívoro o herbívoro estricto, porque la evidencia me indica que eso no es cierto. ¿Eso es tan difícil de comprender?

      Me gusta

      1. Es difícil defender que el ser humano no está fisiológicamente preparado para ser herbívoro estricto, porque los vegetarianos estrictos no ven acortada su vida y no existe algo así como la enfermedad del vegetariano estricto.
        Sin embargo, una dieta solo carnívora … Es sabida la importancia del colesterol en las enfermedades del corazón.
        Comer nada de vegetales, fruta o pan puede ser peligroso. (más que la dieta omnívora actual en si …)

        Me gusta

        1. No lo defiendo porque no tengo ninguna evidencia anatómica ni fisiológica que me lo indique, y ese siempre ha sido el punto central de la discusión. Tampoco he dicho que una dieta carnívora sea la dieta original del ser humano: sólo puse el ejemplo, porque la pregunta no es justa, y lleva un dejo de sarcasmo que yo evito al debatir.
          Por otro lado, sí hay enfermedades asociadas a las dietas vegetarianas, como casos de litiasis. Pero por supuesto, eso no es nada que no se pueda controlar.
          Finalmente, yo ni le digo a la gente que deje de ser vegetariana, ni quise discutir originalmente por el asunto de los nutrientes. Me centré en la gente que afirma que Homo sapiens es originalmente herbívoro, porque eso no es cierto. Simplemente, todo el asunto ha crecido bastante, y me he visto obligado a responder algunas cuestiones por fuera de la premisa principal.

          Me gusta

    2. A ver, tu ya te estas pasando al fanatismo y eres muy poco argumentativo. Aquí nunca se ha hablado de que dieta nos hace vivir más o menos ni cosas así. Se está hablando de las características morfológicas y fisiológicas que demuestran que somos omnívoros. Si tu mantienes una dieta vegana, bien por ti, es tu estilo de vida y ya. No intentes imponer tu pensamiento fanático. Si lees bien, comprendes y argumentas correctamente no tienes que contar la historia de tu vida para intentar convencernos que lo que dices es lo correcto. Según o que veo, no has dado ningún argumento morfológico o fisiológico de porque el homo sapiens es herbívoro. Solo has dicho que a ti te ha ido bien. Hasta que no argumentes el porqué, seguirás siendo el molesto fanático que interrumpe una buena discusión.

      Me gusta

  10. Hay vegetarianos de nacimiento que gozan de mejor salud que los omnívoros. Has oído hablar de los adventistas? Si esto es así para que apoyar explotación animal? Sinceramente si gozamos de mayor salud, no pagamos para que maten y torturen animales, contribuimos a un mundo menos contaminado (supongo que sabes que la ganadería industrial es la que más contamina y recursos come del planeta). Pues no le veo sentido comer animales. Porque siempre lo hemos hecho?? Hasta hace poco la mujer nunca tuvo derechos, por eso estaba bien?? . Hay que evolucionar, eso que tanto defiendes que provocó el consumo de la carne. Pues en el contexto actual es justo lo contrario. El consumo de carne en insostenible y provocará grandes hambrunas en el futuro..
    http://www.tunuevainformacion.com/salud-integral/227-la-alimentacion-vegana-y-las-razones-que-hacen-insostenible-el-consumo-de-carne.html

    Me gusta

    1. Y también lo haría una agricultura «orgánica», que muchos defienden. Pero los problemas técnicos no tienen nada que ver con la capacidad nutritiva ni con la evidencia anatómica. Decir que la única opción es ser vegano sólo por el impacto ambiental de la industria cárnica no es un buen argumento, porque podrían darse formas de frenar ese impacto sin renunciar a la cría animal, y entonces ese argumento quedaría inválido en el acto.

      Me gusta

      1. De los adventintas vegetarianos no comentas nada jeje no te interesa. Como es posible que vivan 10 años más que el resto sin comer carne. No debería vivir menos si la carne es necesaria porque somos biológicamente omnívoros? Las pruebas están ahí pero tu te niegas a verlas. No vas enfermar vas vivir más y con la conciencia tranquila. Te lo recomiendo.

        Me gusta

        1. No, no me interesa. No estoy discutiendo asuntos de religión, ni si se vive más o menos (lo que tampoco prueba nada; los sardos comen carne, y también viven mucho tiempo. Lo que me dices no constituye ninguna prueba contra la evidencia anatómica y morfológica.

          Me gusta

          1. Claro que no te interesa porque rompe tu teoría de que vamos enfermar, de que no es un dieta natural y sana, tus rayaduras de la celulosa etc. Si somos omnívoros como dices necesitaríamos la carne y si no la comemos o enfermamos o vivimos menos. Si no comiéndola vivimos más como los adventitas es que todo lo que dices no vale para nada, más que para justificar tu gula.

            Me gusta

            1. No, no me interesa porque no es evidencia suficiente. Hay muchos otros factores relacionados; si lo sabes bien, los adventistas también se abstienen de consumir café, alcohol o nicotina, lo que también influye en su esperanza de vida. Creer que es simplemente porque no consumen carne es simplemente ignorancia. Por otra parte, como ya te comenté, la población sarda también alcanza altas esperanzas de vida, y ellos consumen carne, lácteos y mariscos en su dieta. Pero, también podemos decir que influye un estilo de vida mucho más campestre. ¿Entiendes ya por qué no es válido tu ejemplo?
              Si vas a hablar de celulosa, será mejor que me demuestres cómo el ser humano puede procesarla sin celulasa ni microorganismos que la degraden, porque de otro modo sólo es charlatanería.
              No es un asunto de gula; es un asunto de biología. Si tú eliges la dieta vegana, bien por ti, pero eso no la hace válida. Y tus ataques personales se hacen molestos.

              Me gusta

    2. «Hay vegetarianos de nacimiento que gozan de mejor salud que los omnívoros»
      Mentira. Estudios comparativos en poblaciones africanas muestran una correlación entre un mejor y más rápido desarrollo en los niños que tienen una cantidad suficiente de carne en la dieta que en los que no tienen acceso a la misma.
      http://www.theguardian.com/society/2005/feb/22/food.sciencenews
      Me parece muy bien (miento, me parece mal, pero es tu cuerpo y lo estropeas como quieres) que quieras seguir una dieta vegetariana (estricta, entiendo). Eso no significa que una dieta vegetariana (estricta) sea recomendable. Y mucho menos «de nacimiento».

      Me gusta

  11. Personalmente, también como biólogo, veo a todos los que dicen que el ser humano es por naturaleza frugívoro, herbívoro… el término que queráis, como una estupidez. Todos vivís en un mundo desarrollado con abundancia de alimentos que apenas tiene unos siglos donde podéis comer cuanto y cuando queráis. Pongámonos en una situación de naturaleza REAL, donde no sabéis si comeréis al día siguiente o tendréis que huir de algún peligro ¿Sabéis la ventaja energética que otorga comer, por ejemplo, 100 gramos de materia animal sobre 100 gramos de materia vegetal? Las adaptaciones anatómica y funcional que conservamos y presentaron nuestros ancestros como la mandíbula o el ahorro energético debido a la cocción de alimentos, nos ha supuesto una gran ventaja frente a otros homínidos que no comían carne y estoy seguro que es una de las razones evolutivas por las que el Homo sapiens existe actualmente.

    Le gusta a 1 persona

    1. Desconozco completamente esa ventaja energética. No es lo que veo en los deportistas y atletas que son vegetarianos estrictos, la numerosa gente que hace deporte como hobby o salud, y los competidores de élite, también numerosos, entre los que hay ejemplos famosos, como Patrik Baboumian y Carl Lewis https://www.youtube.com/watch?v=bOTETXwfIaY

      Este levantador de pesas que habla de su dieta, no consume cantidades enormes de comida para el ejercicio que hace https://www.youtube.com/watch?v=eVLAv5TQAeY ¿Un omnívoro que hace el mismo deporte come menos o más?

      Por si le interesa, hace poco se publicó un estudio científico sobre la dieta de los antiguos gladiadores:

      Para el público general http://www.muyinteresante.com.mx/historia/14/10/21/gladiadores-dieta-vegetariana/

      El estudio http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0110489

      Me gusta

      1. «Desconozco completamente esa ventaja energética.»
        Pues existe. A la hora de elegir entre transportar carne y transportar vegetales, la carne es un recurso más eficaz.
        Y el estudio en cuestión cita _explícitamente_ el consumo de pescado, así como de carne y lácteos. No eran vegetarianos, me temo.

        Me gusta

  12. Que puedo decir, soy carnivora por naturaleza. El solo olor a carne asada me da hambre, tengo los dientes duros y afilados, somo sierras, obviamente no son para comer fruta. Un dia sin carne para mi es un dia de hambre. simplemente yo no naci para ser vegetariana, que mas puedo decir.

    Me gusta

    1. Si has visto los dientes de un gorila son terribles, especialmente sus colmillos; pero son del todo vegetarianos. Te hace pensar sino podría atacar y matar a un animal como lo hace un león, si es que los gorilas eran carnívoros antigüamente. Lo que suena bastante extraño.
      A mi me pasaba como a ti, pero ahora el olor del cordero y el pescado es terrible, demasiado fuerte. ¡Se parece mucho a como huele crudo!

      Me gusta

    2. Si fueras carnivora por naturaleza , te daria hambre y salivarias al ver la presa viva , y te la comerias cruda con gran gusto con todo pelos viseras y pesuñas ,,,, lo que se peude concluir es que no eres carnivora por naturaleza si no por tradicion y decision propia.

      Me gusta

      1. Razonamiento espúreo. Otros primates machacan la carne con el objeto de hacerla más digerible. Nosotros, «simplemente», hemos logrado llegar más allá en el proceso.
        Por demás, ¿no has comido nunca sashimi? Porque el pescado crudo está bien rico. ¿No has comido nunca un filete tártaro? Es carne cruda.

        Me gusta

  13. Disculpen, pero llegué tarde a la discusión, y elabore una respuesta para la entrada anterior que dejo par acá:

    He leído cada uno de los comentarios con mucha atención, y me parece excelente (lo cual probablemente no le importe a nadie) la discusión generada. Primero, por el frecuente intento de argumentar las opiniones (argumentos de distinto “peso” científico o epistemológico) y luego, por el constante respeto en las expresiones. Dicho eso, solo quiero aportar con algunos puntos expresados por algunos de Uds. (disculpen por no recordar ni volver a leer quién dijo qué):

    1. Alguien señaló, como parte de un argumento en contra del artículo elaborado por mcamaranto91, que el ser humano tiene una capacidad de adaptación impresionante, pero requiere más que unos cientos de miles de años. Esto es muy conflictivo…muchos biólogos evolutivos critican lo que se denominó en su momento el “programa adaptacionista” precisamente en alusión al abuso y falta de rigurosidad en categorizar como adaptativo a cualquier rasgo fenotípico. Otros, entienden a la adaptación sólo como resultado y no como proceso. Es cierto que el ser humano (Homo sapiens s.) como ninguna otra especie, ha logrado habitar diferentes ambientes (además de modificarlos) y utilizar diferentes recursos, pero evitando caer en un “programa adaptacionista” y entendiendo a la adaptación como resultado, esto se logró (y se sigue logrando) debido no sólo a las adaptaciones biológicas, también a los ajustes culturales (que algunos antropólogos denominan también adaptaciones). Como sea, lo que no se debe, bajo ningún argumento, es asignar una un rango de tiempo único (“más de unos cientos de miles de años”) para “el poder de adaptación” impresionante del ser humano. Existen rasgos adaptativos que exhibe el ser humano que han evolucionado en cientos de miles de años y otros han evolucionado en miles de años en poblaciones humanas. En este sentido, el argumento de mcamaranto91 es correctamente fundamentado, dado que se refiere a una ventana temporal definida para ciertas adaptaciones, para la que si existe evidencia científica.

    2. También se ha expresado recurrentemente el alejamiento de “lo natural” que ha manifestado nuestra especie (también como parte de un argumento en contra del artículo) . ¿Quién de nosotros, o de científicos provenientes de la biología, la antropología (física o social), o de otras ciencias, podría trazar de forma precisa y excluyente el límite entre lo natural y lo no natural? Esa es una discusión tan antigua como lo es la filosofía misma, y con tantas discrepancias como aproximaciones de estudio existen. Me parece que abrir este debate nos aleja del principio central planteado en el artículo.

    3. Proponer como argumento en contra del artículo que este no se refiera a la ausencia de la “enzima que digiere la urea” pero si lo haga respecto de la ausencia de la celulasa (como argumento a favor de el origen no estricto vegetariano en nuestra especie), me resulta forzado pues ambas “ausencias” tienen diferencias biológicas (y consecuentemente evolutivas) radicales. La degradación (o digestión) de moléculas de las cuales se obtienen productos que han resultado ser favorables para algún proceso fisiológico (dada la evolución de los rasgos fenotípicos involucrados en el mismo) es un argumento riguroso para proponer (no demostrar) que la ausencia de tal mecanismo (en este caso la digestión o degradación de la celulosa a partir de una enzima elaborada por el organismo) implica la ausencia de una dependencia (o asociación estricta) en el uso del recurso en cuestión. En cambio, la ausencia de un mecanismo que degrade un producto de desecho (como lo es la urea) no implica que las moléculas desde donde se obtiene tal producto (proteínas de origen animal) son innecesarias en un determinado proceso fisiológico. Son desechos y lo que el organismo debe “procurar” es deshacerse de ellos, no procesarlos para obtener subproductos “favorables”.

    4. Alguien planteó, también como parte de un argumento en contra del artículo, que la mantención de un tipo de alimentación durante miles de años no implica que el organismo humano haya evolucionado, si no que se ha adaptado. Entendiendo que este argumento se refiere a que el cuerpo humano posee adaptaciones (no que el cuerpo en su conjunto esté adaptado), ¿Cómo el organismo puede exhibir, o poseer, adaptaciones si no ha sido por medio de un proceso evolutivo? Por favor, que alguien lo clarifique porque hasta donde yo sé, la evolución no requiere adaptación, pero la adaptación si requiere evolución.

    5. Alguien señaló que de los chimpancé nos separaba sólo un gen (también como parte de un argumento en contra del artículo). Esto es absolutamente falso. No emplearé más tiempo y energía en poner links de referencias bibliográficas (quien quiera buscarlo llegará a la información), pero el n° de genes para las especies en las que se ha secuenciado su genoma completo (incluyendo a la especie humana y chimpancé) se informan de la manera más exacta posible, no totalmente exacta, entre otras razones porque el proceso de “catalogación” de genes se requiere conocer la codificación genética de todas las proteínas (atendiendo a la definición tradicional de gen, definición que por cierto está bastante discutida) y eso no se conoce en un 100%. Por otra parte, de los chimpancé nos separa bastante más que un gen; sin ser experto en genómica funcional de primates, existe abundante evidencia al comparar la expresión génica incluso de especies hermanas, que indican diferencias en este sentido. Evidentemente estas diferencias en expresión se hacen más claras al comparar los fenotipos.

    6. Podría seguir enumerando errores conceptuales, pero sólo quiero ilustrar que mi problema (enfatizo, es un problema mío, no d Uds.), es que me reconozco ignorante en muchos temas (como todos nosotros), peo intento siempre saber los límites de mis conocimientos. Si dentro de estos límites detecto un error en algún argumento, ya no confío en el resto de ideas incluidas en dicho argumento, las cuales por cierto contienen información que ignoro. En este sentido, y dentro de los límites de mi conocimiento (insisto), detecté errores en algunas críticas efectuadas al artículo (no en todas, por cierto), pero no en el artículo mismo. En éste pueden existir tal vez imprecisiones de redacción (como el mismo autor lo señala), o una defensa de ideas que gozan de evidencia a favor y en contra (pero donde no se ha dicho la última palabra).

    7. Hay un punto que no se ha mencionado e intentaré ser lo más claro posible: la constatación de un patrón en muchas especies animales (incluyendo la nuestra) indica que los mamíferos pequeños requieren mayor cantidad de energía por unidad de masa (o volumen), en comparación con los mamíferos grandes, lo cual se conoce como “Ley de Kleiber”. Esto tiene implicaciones biológicas relevantes en mamíferos, asociada con su metabolismo, locomoción, termorregulación y también alimentación. Respecto de este último punto, se ha planteado que dentro de un grupo taxonómico determinado, en las especies de menor talla corporal habría evolucionado una dieta basada en alimentos altamente energéticos (con las respectivas modificaciones fisiológicas y estructurales digestivas), por ejemplo basada en el consumo de frutas, en cambio en las especies de mayor talla habría evolucionado una dieta más pobre energéticamente (por ejemplo, basada en hojas y tallos), y en los mamíferos de tallas intermedias (como muchos primates) se habría producido una combinación de ambas con aportes proteicos también de insectos y otros animales.

    8. No me extenderé respecto de la utilidad del enfoque comparado en biología, pero efectivamente quienes lo conocemos sabemos su utilidad al comparar especies actuales lo mas emparentadas posibles, con el objeto de inferir (reconstruir o hipotetizar) posibles estados de caracteres ancestrales…algo así como lo que hace el autor del artículo.

    9. No me referiré a los argumentos éticos, me parece que cada uno debe ser consecuente con su propia forma de vida y si funciona para cada cual o produce bienestar (o plenitud o felicidad), en hora buena!

    10. Disculpen si incluí algún término poco familiar, pero no soy Español, y disculpen la extensión de mi comentario.

    Saludos y Salud a todos!

    Le gusta a 1 persona

    1. Pues si te preocupan las plantas hazte frugívoro porque para hacer carne se mata 4 veces más plantas, se deforestan selvas enteras y es la primera causa de cambio climático. Vamos un mundo vegano alimentaría a 4 mil millones de personas más y no morirían animales injustamente cuyo sistema nervioso es igual que el tuyo y además se salvarían muchas más plantas y cuidaría mejor el ecosistema. Justificarse en que las plantas sienten siendo carnívoro es completamente amoral. Seguro que tu no pisas la yerba no vaya ser que este sufriendo jajaj. La naturaleza es sabia y solo dio sistema nervioso y por tanto sufrimiento a los seres que podían escapar para sobrevivir. En plantas, frutas, cereales, semillas, legumbres y frutos secos eso sería absurdo. Pero bueno si a ti te vale esa patética justificación. https://www.youtube.com/watch?v=UqzF4K4eFeQ

      Me gusta

  14. Por curiosidad, que opinan del impacto ambiental y el consumo de productos animales?
    me parece que ese es un debate más importante que si esta bien matar al animal para comérselo o no. Finalmente es bastante lo que contribuye el consumo de productos animales al cambio climático, que prontamente podría acabar con nuestra especie.
    me gustaría escuchar diferentes opiniones 🙂

    att un estudiante curioso 🙂

    Paz, amor y un Feliz Año!!!
    😀

    Me gusta

  15. Tus dos entradas son muy interesantes y muy bien redactadas. Soy vegetariana y aun así no discuto tu postura al respecto de que éramos omnívoros. Tampoco te voy a decir que lo podamos cambiar mediante la adaptación. Mucho menos voy a discutir la premisa de la falta de nutrientes. En general tienes razón y los ataques que recibes se generan por el poco control de emociones que poseemos los humanos frente a posturas distintas a las nuestras.

    Lo que si te puedo decir es que en la actualidad las personas que optamos por el vaginismo o vegetarianismo lo hacemos por razones éticas, pero no por que pensemos que comer animales sea malo, sino por el sufrimiento que pasa un animal desde que nace hasta el día de su muerte es terrible: encerrado, tal vez enfermo, sin libertad, explotado y atormentado por el sufrimiento que se le ocasiona día a día, que si nosotros estuviésemos en su lugar no lo podríamos soportar. Estas son mis razones para ser vegetariana y prefiero esforzarme el doble o triple para mantenerme saludable mediante los muchos otros miles de alimentos que poseemos y tal vez de suplementos, que cargan en mi conciencia el sufrimiento de los animales, no del que padecen cuando mueren sino el que sufren a diario esperando la muerte en agonía.

    Si hablamos de la falta de nutrientes, tanto vegetarianos como omnívoros la padecen, porque es bien sabido que la mayoría de personas que habitan el mundo comen muy mal e intoxican su cuerpo con la mayoría de cosas que comen, así que si se nos critica a nosotros por dejar la carne también podríamos entrar en el juego absurdo de criticar su forma de alimentarse. Pero no es algo necesario ni primordial en mi respuesta a tus entradas.

    No refuto el hecho de que fuésemos omnívoros en el pasado, en verdad no debe influir en la elección personal, solo diré que cada uno escoge como morir, depende de lo que se desee.

    Para los lectores vegetarianos, no se dejen tocar por estos temas, si posees argumentos sólidos frente a tu elección de dieta y si te has informado bien sobre como alimentarte sin poner en juego tu salud, no es necesario que ataques las posturas de los demás, es buen leer y analizar para tomar algo bueno de ello. Por ejemplo a mi esta lectura me mostro que debo ser más rigurosa en mi alimentación para evitar posibles complicaciones de salud, porque voy un poco en contra de lo que «naturalmente» debería ser o dicho en términos más positivos voy en contra de la forma más fácil de alimentarme, así que si escojo la difícil debo hacerlo bien.

    Saludos al escritor!

    Me gusta

    1. Gracias por tu apoyo, y te diré que es una de las opiniones más sensatas que he leído hasta ahora. Yo comprendo las preocupaciones éticas de muchas personas con respecto al consumo animal, pero también tengo mis cuestionamientos al respecto. Sin embargo, para las entradas traté de limitarme únicamente al tema de anatomía comparada para responder una cuestión biológica que algunos quieren definir como cierta; no quise intervenir en cuestiones éticas, porque esas no cambian ninguna evidencia biológica. Y soy enfático al decir que cada uno tiene la libertad de seguir la dieta que quiere; yo no estoy diciéndole a nadie que la cambie, a diferencia de lo que hacen varios de los que han comentado.
      Tal como dices, si quieres optar por una dieta mas «difícil», tienes mi respeto en el sentido de que es tu elección, y no la de nadie más. Saludos, igualmente.

      Me gusta

  16. Felicitaciones por tus dos extraordinarios y brillantes artículos. No tengo nada que apostillar a todo lo que has dicho salvo respecto a algo que has escrito en tu último post como respuesta al (también) muy acertado comentario que te hace Nathalie Grove. Y es que dices que la diferencia existente entre los veganos y tú es que tú, al contrario que «nosotros» los veganos, no vas diciéndole a nadie que cambie su dieta. Bueno, si reconocemos la dimensión ética del veganismo, y que la ética viene, por decirlo de alguna manera, a justificar un sistema moral, se habrá de reconocer que un vegano trate (al menos) de transmitir y hacer ver y valer una postura que nosotros consideramos asociada al bien. Y si está claro que hacer daño a aquel que tiene la capacidad de sufrir y que, además, es más débil es algo que en nuestro sistema de valores está asumido como algo malo, pues no debería de resultar extraño que un vegano (al menos) intente hacer ver a otras personas lo equivocado de su opción alimentaria. Puesto que todos -incluso los que nos declarábamos amantes de los animales- hemos sido educados y hemos crecido comiéndonos animales, y gracias, sobre todo, a internet y a la proliferación de videos, escritos, charlas hemos podido visualizar lo que realmente hay detrás del consumo de carne, láteos y huevos, y que también, asociado a ello, se ha podido extender y transmitir con facilidad el hecho de que se puede estar correctamente nutrido sin necesidad de comer esos productos, creo que es un imperativo ético para un vegano el hacer notar a los demás que su conducta no es la adecuada a los principios morales que, con seguridad, rigen para esas misma personas. Nada que ver con que un carnívoro trate de convencer a un vegano de que comer animales muertos es lo correcto, ya que nadie puede negar que su consumo implica la explotación, tortura y asesinato sistemático de unos seres pacíficos e inocentes que lo único que quieren en su vida es vivir en paz y con placer como el resto de animales, incluidas los humanos. Y ya sé que tus entradas no se trataba el asunto desde una perspectiva ética, pero es que es lo que hay, si hay personas, como agentes morales que somos, hay ética. Y si se habla de veganismo, no se puede obviar su naturaleza estrictamente ética. Yo no voy por la vida forzando sexualmente a toda aquella mujer que me atraiga, por mucho que sea más fuerte que ella y por mucho que me gustara. No. De nada valdría argumentar que físicamente soy más fuerte que una mujer, pero eso no validaría mi forma de actuar respecto a ella en cuanto la forzara a hacer nada que fuera en contra de sus deseos e intereses.

    Me gusta

    1. Cierto, pero yo no estoy criticando el veganismo en su totalidad. Yo puedo tener argumentos para dudar de los postulados éticos que plantean (y no por eso ser yo mismo amoral con respecto al trato animal), pero respeto que decidan mantener esa idea. Están en completa libertad y derecho de hacerlo. No obstante, el imperativo ético de notar una conducta «inadecuada», como tú dices, no es un argumento en una discusión sobre ciertos aspectos de biología, y es por eso que yo he evitado debatir al respecto: quiero limitarme a la premisa que intenté exponer originalmente.
      La comparación con el abuso sexual es un tanto engañosa. Si bien hay especies en donde se manifiesta este comportamiento, no es la principal estrategia de apareamiento de dichas especies. No ocurre lo mismo con la dieta, porque esta implica ciertas adaptaciones a nivel anatómico y fisiológico que limitan cambios en ella. Yo no digo que se deba ser omnívoro porque sea lo «natural» en la especie, sino porque hay limitaciones orgánicas en nuestro cuerpo que complican una alimentación vegetariana o vegana. Ya hoy eso no parece un problema, gracias a la medicina y la industria alimenticia, pero siento el imperativo de afirmar que Homo sapiens no es una especie que fuera vegetariana estricta en sus inicios, como plantean algunos, y es lo único que trato de expresar. Saludos.

      Me gusta

      1. Y lo has expresado bien. Si es de biología de lo que se habla, muy bien. Pero si es de veganismo entonces no se puede obviar el componente ético. De hecho pienso que cualquier actividad humana debiera estar impregnada de una ética. Yo nunca voy a rebatir lo que tú has expuesto en términos biológicos. Pero es que los humanos somos conscientes de ser algo más que un conglomerado de células. Por eso un discurso estrictamente biológico al tratar el tema del veganismo queda necesariamente cojo. En este caso, los dos tenemos razón, lo que pasa que seguimos discursos que nunca podrán converger, pues la biologia nada tiene que ver con la ética ni, por lo tanto, con el veganismo. Todo en su sitio. Pero hacer daño a alguien, pudiendo no hacerlo, es algo intrínsecamente malo y rechazable, por mucho que el concepto de maldad no sea contemplado por la biologia. Salud.

        Me gusta

        1. Entiendo tu punto. Aun así, yo no buscaba analizar el veganismo en su totalidad, sino las cuestiones biológicas que algunos mencionaron. Sin embargo, es cierto que el componente ético requiere un mayor análisis. Quizás más adelante me dé el tiempo para observar esto. Saludos, igualmente.

          Me gusta

  17. «Por supuesto, los humanos son omnívoros en práctica, con la ayuda de estufas, condimentos, estimulantes del paladar, sazonadores que camuflan, especias y demás. Pero, en la naturaleza, no podríamos más que consumir alimentos de temporada y tendríamos que comerlos en su estado crudo basados en su efecto en nuestro paladar. Sin herramientas, tecnología, empaquetamiento ni contenedores, y sin agentes que enmascaran el sabor, pronto perderíamos todas nuestras tendencias omnívoras en el mundo natural real… y la fruta jugosa y dulce nos parecería mejor y mejor cada día» Douglas Graham.

    Entiendo que opináis que pasó el tiempo suficiente entre que empezamos a cocinar carne y la actualidad para adaptarnos a ello (es decir, sin que degrade nuestra salud)?

    Sea como sea, aceptando todas las opiniones del articulo que me parece muy bien redactado, no nos olvidemos que aceptando la visión evolutiva del omnivorismo los estandares en las dietas actuales siguen estando muy pero que muy alejados de la realidad previa. Así que comer un pedazo de carne procesado actual (de un animal al que también se le ha modificado la dieta y el estilo de vida para reducir costes) se podría considerar algo para lo que seguimos sin estar preparados… Con lo que ni el comer bacon ni el dejar de comerlo (hacerse vegano) se podría justificar racionalmente…

    En todo caso buen articulo que me ha dado que pensar. Como es un tema ampliamente debatido buscaré buena información y volveré a responder con algo más interesante!

    Dejo un video de alguien intentando comerse un conejo crudo…

    Me gusta

    1. Lo siento, pero el Sr Graham se equivoca. Incluso hoy se siguen consumiendo insectos (que es carne, no nos olvidemos) como termitas, grillos y hormigas. La ausencia de la habilidad de cocinar simplemente cambiaría nuestras fuentes de carne.

      Me gusta

  18. «La agricultura ecológica podría y debería alimentar a toda la Humanidad

    Una de las excusas que siempre se han puesto por parte de los Gobiernos para no apoyar más la expansión de la agricultura ecológica es decir que esta es menos productiva que la agricultura convencional. Que con pesticidas y fertilizantes artificiales son imprescindibles para tener un suficiente nivel de producción. Sin embargo, esto podría no ser más que un mito.

    Una amplia investigación de la Universidad de Berkeley en los Estados Unidos y que ha sido recientemente publicada, echa por tierra esos argumentos. Sus autores manifiestan que solo con tomar una serie de medidas muy simples, que los gobiernos deberían acometer, la agricultura ecológica podría convertirse en una competitiva alternativa para la producción de alimentos frente a la agricultura industrial. Más aún, la agricultura ecológica no es solo una «opción», sino que su potenciación es una imperiosa necesidad».

    http://www.estrelladigital.es/blog/carlos.prada/agricultura-ecologica-podria-y-deberia-alimentar-toda-humanidad/20141222214149222312.html

    Me gusta

  19. hola yo pienso que lo único que sustenta el hecho de que el hombre es omnívoro es el descubrimiento del fuego, esto lo llevó a poder consumir alimentos como la carne, por que claramente no tenemos ni las enzimas ni las defensas como para poder comerla cruda. Este es el punto de inflexión de la especie humana, claramente antes de esto no eramos omnivoros, pero claramente tampoco seriamos homosappiens si no hubieramos sido omnivoros. Creo que matar un animal es un crimen se haga de la forma que se haga, pero comerse una planta, también lo es, no somos autótrofos, siempre necesitaremos de otro organismo para alimentarnos, por ende es inherente de cada persona ver cómo se alimenta, dado que ambas son de organismos que consumen a otros para poder subsistir.

    Me gusta

    1. Saludos. Me temo que estás errado cuando dices que «claramente» no tenemos enzimas para comer la carne cruda. Tú puedes comer un pedazo de carne cruda, y la vas a digerir igual que si estuviera cocida, porque tenemos proteasas en las enzimas estomacales; la diferencia con la carne cocida es que la digestión tomará mucho más tiempo. El descubrimiento del fuego ayudó a cocinar la comida, y esto lo que hizo fue mejorar nuestra absorción de los nutrientes y disminuir el tiempo de la digestión.

      En cuanto a si es un crimen matar un animal o una planta, es una cuestión de ética, y he sido específico en que no voy a responderlo, porque el post estuvo limitado a la biología. Sin embargo, ya que, como lo defines, necesitamos consumir otros organismos para subsistir, entonces no estás hablando de crimen. No sería sensato llamar criminal a un león o a una vaca, ¿verdad?

      Me gusta

      1. creo que no fui un poco claro al decirlo, tiene que ver mas con el hecho de que nuestros intestinos son muy largos, en comparación al de un carnívoro, y comer carne cruda nos puede producir listeriosis y otras enfermedades asociadas a esto, también hay vegetales que solo se pueden ingerir cocidos como semillas de lino y mandioca, y sobre lo de crimen me refería que el sacrificio puramente tal es de un ser por otro, que debería ser visto con la misma mirada, ya que no podemos alimentarnos de otra manera si no es depredando a otros seres… moralmente ninguna postura es sensata en ese sentido si lo vemos por el lado del sacrificio.

        Me gusta

        1. Son más largos porque no somos carnívoros, sino omnívoros. En cuanto a las enfermedades que dices, estás hablando de contaminación en alimentos poco tratados, lo que nada tiene que ver con la carne en sí.

          Me gusta

      2. los animales para producción de carne son alimentados especialmente con proteínas animales, por ejemplo harina de pescado… el mal de las vacas locas apareció porque alimentaban a las vacas con carne y huesos de otras vacas muertas y como debes entender, esos herbívoros sí los digieren.. por ende que un animal tenga el potencial de digerir carne no dice nada, como te comento, LAS VACAS, ícono de los animales herbívoros pueden perfectamente digerir la carne y eso no las hace carnívoras… aun así si comen carne terminan reflejando un montón de enfermedades al igual que nosotros, los hospitales alrededor del mundo están llenos d gente enferma por su dieta a base de productos de origen animal

        Me gusta

        1. La proteína no se las dan íntegramente, como si la vaca se comiera un filete, sino ya procesada. Sí, pueden digerirla a pesar de ser herbívoras. ¿Y? De nuevo, compara todos los datos de morfología y fisiología, y verás que ninguno diga que el ser humano fuera originalmente herbívoro (que no es lo mismo que decir que no puede comer vegetales).

          El mal de las vacas locas se originó debido a esa ingesta de proteínas, pero se debe a que no se verificaba si había enfermedades latentes en los animales muertos. En la forma como lo dices, parecería que fue la ingesta de carne lo que los enfermó, y esa sí sería una conclusión apresurada y torpe.

          Me gusta

  20. Me parece excelente la información que nos haces llegar, la verdad soy vegetariano pero informado. Aun asi seguiré con mi estilo de vida, ya que no tengo muchas razones biológicas, sino que es una pequeña protesta en contra de granjas industriales y además por motivos medioambientales. Con respecto al tema de la ética, prefiero una alimentación vegetariana, ya que tenemos la capacidad de elegir lo que comemos (a diferencia del resto de los animales). Saludos, buen articulo.

    Le gusta a 2 personas

    1. Y otra cosa… he leído que muchos dicen «desde que comencé una vida vegetariana o vegana me siento con mejor salud»… creo que perfectamente podria ser por el hecho de que cuando se deja la carne nos preocupamos mucho de consumir verduras, legumbres, frutas en variedades. Yo como muchas más cosas, que antes ni si quiera conocía y me siento mucho mejor que antes.. aunque sólo es una deducción.

      Me gusta

  21. nada de lo que comentas tiene citas así que muy en serio no se puede tomar.. por otra parte deberías incluir el hecho de que los chimpancés comen carne cruda sin problemas mientras que nosotros tendríamos un sin fin de problemas digestivos si no se mete la carne al fuego previamente.. aun así también podrías incluir un apartado mostrando las estadísticas hospitalarias con personas enfermas crónicas y graves por consumir durante toda la vida productos de origen animal, mientras que no hay hospitales repletos de personas veganas aunque sí pueden haber un par porque deciden ser veganas y no saben ni prepararse un sandwich, LA MAYOR PARTE DEL PRESUPUESTO PÚBLICO DESTINADO A SANIDAD ES ORIENTADO A APALEAR LAS ENFERMEDADES PROVOCADAS POR CONSUMO DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL… miles de millones de dólares, siendo tanta plata podrías destinar un poco de tu tiempo orientado a ese tema, por otra parte.. sí se puede obtener vitamina b12 de algunas plantas… deberías incluir también largo del sistema digestivo, movimientos horizontales de nuestra mandíbula, etc etc… sin duda te falta mucha información y tu problema es que antes de llegar a una conclusión objetiva, lo que estás haciendo es montar toda una parafernalia ya con una conclusión predispuesta.. si ya sabías cual es la conclusión que querías entregar todo un montón de argumentos bien acomodados están de más.. los verdaderos investigadores los que hacen es comenzar con su mente en blanco, con argumentos SERIOS no elegidos con pinzas, de ambas caras de la moneda y por cierto que tú no lo haces.. tú ya tienes la conclusión antes de montar la introducción.. mal mal mal

    Me gusta

    1. 1. No hay citas porque por lo general no las coloco en mis entradas, y esta en particular fue trabajada a partir de libros de anatomía comparada. Si te interesa, puedes buscar la Kardong, que es bastante completa en ese aspecto.

      2. Los «sinfin» de problemas digestivos vendrían si no lavas ni conservas la carne adecuadamente. Si la comes cruda, se puede digerir, pero será una digestión pesada porque estamos acostumbrados a comerla cocida.

      3. ¿La mayor parte del presupuesto? No, si acaso para tratar nuestro estilo de vida excesivo y sedentario, que te puede afectar igual si sólo comes alimentos de origen vegetal. Por cierto, no uses mayúsculas de esa forma: es gritar en escrito, y está mal visto.

      4. Que me hables de la mandíbula y el intestino me dice que, o no leíste toda la entrada, o la leíste mal.

      5. Si la conclusión se ve premontada, es porque estoy prolongando aquí lo que ya había hecho en una entrada anterior, pero de una forma más débil.

      6. Yo estoy respondiendo los argumentos que muchos veganos dan para decir que el ser humano es herbívoro natural, y puedes notar que incluso hay concesión parcial a algunos de ellos. Si sólo quisiera ver un lado de la moneda, no me habría molestado en hacer una entrada tan extensa para responder tantas cosas.

      Le gusta a 1 persona

      1. ¿Y? Yo no afirmo que seamos carnívoros. El comentario al que respondí, por contra, proponía que comer solamente carne durante una semana tenía efectos perjudiciales. Creo que no hay mejor forma de contrarrestar dicha afirmación que un artículo científico en el que dos voluntarios estuvieron durante más de seis meses sin probar vegetales.
        Además, qué demonios, tenemos poblaciones _enteras_ que han sobrevivido durante milenios sin probar apenas más que carne (véanse los esquimales).
        Somos omnívoros, una dieta que incluya tanto plantas como animales es la más conveniente para nosotros. Somos capaces de sobrevivir en cualquiera de los dos extremos (aunque hay una correlación entre el ritmo de desarrollo infantil y la disponibilidad de carne en la dieta).

        Le gusta a 1 persona

  22. Excelente artículo Lamentablemente los veganos manifiestan una intolerancia al otro sólo comparable con los fundamentalismos religiosos. Argumentan principios éticos olvidando la tolerancia, en realidad sus «principios éticos» parecen una cobertura a un fundamentalismo de «superioridad moral» al estilo Talibán.

    Me gusta

    1. yo me hice vegano porque leí que no era moral comer animales, nunca pensé en ello, no tuve la idea por mi mismo, fue gracias a eso, deberían los veganos no decir nada para que algunos no sientan que son intolerantes con ellos?

      Me gusta

  23. La intolerancia más palpable y lacerante es la que ejercen aquellos que ejercen la violencia y la crueldad contra unos animales pacíficos e inocentes cuando es más que sabido y evidente que no es necesario alimentarse con ellos para estar correctamente nutrido.

    Me gusta

  24. Excelente artículo, muy completo. No entiendo porqué algunas personas tienen que ofenderse por textos así, nadie los obliga a estar de acuerdo, pero así no lo estén, no pueden negar los hechos. Creo que el mejor argumento para ser vegetariano (que me gustaría ser pero no puedo porque no me gusta comer mucho verduras y los granos me sientan pesado), es el maltrato animal en granjas y mataderos, no el que no debamos comer carne. El problema con el argumento de que si los animales lo hacen porque nosotros no podemos es que podría caer en la categoría de falacia histórica, si se ha hecho siempre no tiene nada de malo seguir haciéndolo. Pero igual es un hecho, creernos distintos a los animales debe ir en contra de toda lógica porque somos animales así a muchos eso no les guste. Además, el ancestro común de chimpancés y homo sapiens (y homo sapiens sapiens, o sea, nosotros), comía carne, y los chimpancés comen carne, o sea, comemos carne hace 2 millones de años, por supuesto que estamos adaptados.
    Nuevamente excelente artículo, gracias por compartir si conocimiento con todos. Si alguien no está de acuerdo, está en su derecho pero no hay que ser groseros o decir que son mentiras sin antes haber investigado.

    Le gusta a 1 persona

  25. Yo soy una que no argumentó nada en el artículo anterior (pero tampoco dije nada a favor ni en contra de tus argumentos). Me limité a preguntar y ¡nadie me respondió! 😥
    (sí, lo anterior fue dicho en plan «estoy dando pataletas contra el piso que nadie me responde :P)

    Ahora, finalizada mi etapa berrinche, supongo que, o pregunté una burrada o, no era el lugar para preguntar o, ambas o ninguna, pero sin embargo me parece importante (humanamente hablando) comentar que tu primer artículo (y no es mi opinión, es un hecho) estaba muy claro y muy bien argumentado. No creo que nadie haya captado objetivamente la argumentación, sino más bien que se han sentido ofendidos y han respondido visceralmente (básicamente porque racionalizar las emociones no es lo mismo que argumentar. Los argumentos conducen a una conclusión deductiva; la racionalización, a una inductiva).

    En fin… a lo que voy es a que:

    1) el anterior artículo es (para mi) un pedazo de «articulazo» (sí, articulazo, como decir «artículo mega ultra guay»), con argumentos bien expuestos;

    2) semejante «articulazo» (lo dije de nuevo) podría ser considerado como una oportunidad para instruirse y sin embargo, mucha gente lo leyó «con las entrañas» en vez de leerlo con «la cabeza» y por consiguiente, en vez de instruirse se amargaron y respondieron con una interminable lista de comentarios pedorramente subjetivos (sí, el mío también lo es, pero no la voy de chica argumentativa, qué no! que escribo desde mis entrañas, no más! xD me refiero a que criticar sin argumentar me resulta pedorro -a mi-);

    3) y, que esa lista de comentarios genere un nuevo «pe’azo de articulazo», SOLO a fin de aclarar algo que ya estaba claro para responder con unos argumentos GENIALES y además, concluyentes (al menos los razonamientos expuestos, desde el punto de vista de la lógica son absolutamente válidos) a unos comentarios pedorramente subjetivos;

    (esas tres cosas) me dieron ganas de hacerte unas cosquillas en los flancos, decirte «venga! que no te amargues!» y concluir diciendo: «ahora que te desamargaste, ¿me respondes la burrada que pregunté en el artículo anterior? que me quiero desasnar pero que no soy tan brillante para encontrar sola la respuesta!!» ¿y si agrego un «porfi»?

    Quizás la respuesta está en este artículo pero no logro verla del todo. Creo que podría ser algo así como que «si las células se adaptan (como las células neuronales) deberíamos tener otros rasgos/características físicas a nivel intestinal diferentes a las que tenemos hoy».

    ¡Respuesta! ¡Respuesta! ¡Respuesta! \o/ \o/ (vamos! que hasta puedes darte el lujo de decirme idiota, que ese es mi apodo, venga!)

    Me gusta

    1. Hola de nuevo. Creo que nunca había encontrado a nadie que le gustara mi trabajo con tanta efusividad, y en verdad me alegra eso (quizás hasta me sonroja un poco). No te había respondido porque, primero, tenía mucho tiempo de no entrar a WordPress, ya que he estado más comprometido con mi blog personal y otros compromisos personales, y segundo porque hubo un momento en que me cansé de la gente que comenta las mismas cosas y con la misma mala sangre de siempre, por lo que hace mucho no veía interés genuino en un usuario.

      Respondí más o menos tu pregunta en la primera entrada, pero ya que mencionas el sistema digestivo, podría agregar otras cosas que menciono en esta segunda entrada. Si los primeros miembros de nuestra especie, o al menos nuestros ancestros directos en el género Homo, hubieran tenido una dieta herbívora estricta, además de las adaptaciones dentales, la longitud intestinal (quien diga que eso no es necesario, debe creer que los gorilas son panzudos porque están llenos de amor) y los microorganismos que descomponen celulosa (porque a pesar de la cocción, no podemos digerirla), nuestra flora bacteriana o incluso nuestra propia pared intestinal debería ser capaz de sintetizar como subproductos, y en las cantidades requeridas algunos nutrientes que son deficientes en una dieta vegetal, como el hierro o la B12, que es la más problemática (fíjate que la vitamina K la producen nuestras bacterias). Obviamente eso no lo podemos observar en los fósiles de otros Homo, pero en nosotros no hay pista ni evidencia de tal cosa, lo que indica que nuestros ancestros, si tuvieron ese tipo de adaptaciones, las perdieron en el sendero de la evolución hace ya mucho. Más o menos, así sería el asunto.

      Le gusta a 1 persona

      1. Wiiiiiiiiiiiiiiiii!! Gracias por responder :))

        Vale… entonces si no entiendo mal, sí o sí, los usos y costumbres de una cultura están directamente relacionados con su evolución biológica.

        Por ejemplo, llevado al plano de lo absurdo (o exagerado) como para poder entenderlo:
        sería algo así como que si mañana 20 personas comienzan a comer solo vegetales eso generaría a la larga una transformación biológica que se vería reflejada en la descendencia de esas 20 personas. Lo cual significaría que si dentro de 1 millón de años alguien estudiara el cuerpo de los descendientes de esas personas, verían indicios biológicos de que dichas personas habrían hecho una dieta estrictamente vegetal. Y por el contrario, si no se encontrasen indicios biológicos de una dieta estrictamente vegetal, significaría que culturalmente esos 20 ancestros habrían hecho una dieta distinta a la estrictamente vegetal.

        Esto lo digo para ver en qué punto la antropología y la biología estarían relacionadas. Es decir, ¿lo que la antropología infiere culturalmente la biología puede validarlo orgánicamente o es independiente? Es decir ¿existe posibilidad de que los usos y costumbres no afecten directamente a la condición biológica futura? Ejemplo: ancestros que hayan vivido a vegetales porque se les antojaba pero que biológicamente estuviesen preparados para comer otra cosa.

        Tenme paciencia, que lo mío son los ceros y unos del código binario, pero me sacas de ahí y colapso xD

        Y no te sonrojes, que hoy día encontrar en Internet personas que den argumentos válidos a sus postulados es casi un lujo (al menos para mi, que no soy brillante ni nada parecido, pero me exasperan las opiniones infundadas).
        De hecho soy vegetariana pero por gusto no más! Por eso me interesa tanto lo que expones, porque no sales con chorradas éticas, sino que argumentas con conocimiento científico. Y eso, hombre, es invaluable 😉

        Me gusta

        1. Más o menos sería así, sí. Sin embargo, eso dependería de qué adaptaciones puedan tener esas personas (por ejemplo, un intestino un poco más largo de lo usual); a través de las generaciones, esas adaptaciones pueden evolucionar hasta conseguir que descendientes, quizás como una especie futura, sean estrictamente vegetarianos. Eso debe dejar ciertos indicios en el organismo.

          Con respecto a lo que mencionas, la evolución se da tanto por selección sexual como por ambiental. Es decir, la cultura sí puede afectar algunos aspectos biológicos. Por ejemplo, como te mencioné en una respuesta anterior, en personas del África subsahariana hay una alta probabilidad de padecer de anemia falciforme, y de talasemia en el norte de África y algunas zonas mediterráneas, porque son regiones históricamente afectadas por la malaria. Estas enfermedades sanguíneas confieren resistencia al Plasmodium, pero a cambio producen trastornos en la salud.

          De forma similar, la cultura puede influenciar la dieta y la respuesta del cuerpo con respecto a ella. Para ilustrar el asunto, los inuits del Ártico sobreviven con una dieta mayormente cárnica porque, por las condiciones de la región, sus cuerpos se han adaptado para quemar una gran cantidad de calorías, y al consumir carne cruda obtienen muchos carbohidratos y vitaminas que se destruirían en la cocción, como la A, la C y la D (al punto de que saben, por ejemplo, que no se debe comer hígado de oso, porque tiene tanta vitamina A que te intoxica). Y, como menciono en esta entrada, en países como China o Japón la intolerancia a la lactosa es casi absoluta porque culturalmente nunca criaron reses para consumir sus lácteos, y por lo tanto no se sometieron a esa presión evolutiva; en cambio, las culturas indoeuropeas sí tenían esa costumbre, y eso permitió que los individuos con capacidad de tolerar la lactosa tras la infancia transmitieran esos genes hasta hoy. Es probable, entonces, que algunas culturas que por X o Y razones sean principalmente vegetarianas se adapten en muchas generaciones posteriores a una dieta de baja proteína, a pesar de que sus ancestros fueran originalmente capaces de consumir una dieta omnívora más proporcionada.

          Le gusta a 1 persona

          1. Eres un GENIO, qué lo sepas! (qué ya lo sabes!, pero que lo sepas de nuevo!).
            No sabía ni que existiese algo llamado talasemia ni plasmodium (lo tuve que buscar en la rta. anterior), ni inuit (que lo lo busqué ahora) y ahora me se qué es cada cosa! (estoy como una criatura con un juguete nuevo).
            Creo que después de estas respuestas me va a venir bien volver a leer las dos entradas (con más información, creo que incluso podré entenderlas mejor).

            Y me quedé pensando en lo que comentabas en la entrada anterior sobre la masticación y los vegetales. Procesar los vegetales, entonces, ¿podría ayudar a una mejor digestión o estoy haciendo una reducción muy simplista?

            MOGOLLÓN DE GRACIAS POR LA BUENA ONDA 🙂

            Me gusta

            1. Mmm, técnicamente sí. Cosas como la cocción o ponerlos con algún ingrediente en particular pueden ayudar a que se obtengan más nutrientes de los que podrían si uno los consume crudos. Y de paso, ayuda a destruir algunas defensas naturales que pueda tener la planta (como la yuca, que tiene cierta cantidad de ácido prúsico que se elimina al cocerla). Por supuesto, hay excepciones: por ejemplo, frutas como los cítricos es mejor consumirlas frescas, ya que procesarlas puede destruir la vitamina C.

              Le gusta a 1 persona

Replica a Marcelo Cancelar la respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.